Imagen: Pixabay.com
En la salud de las mujeres la ginecología es protagonista importante, ya que se trata de la rama de la medicina que atiende el sistema reproductor femenino, tanto en la prevención de enfermedades como en el tratamiento de las mismas. El cuidado de nuestro sistema reproductor debe ser una prioridad, pero es real que muchas veces las mujeres posponemos nuestros controles por cuestiones de tiempo, por no darle la importancia que merece o incluso por falta de información. La cuestión es que esto puede traernos consecuencias importantes en nuestra salud, y tomar conciencia de ello hace que programar una cita con un ginecólogo se vuelva algo impostergable en nuestra agenda.
Desde Vivas & Libres promovemos el bienestar integral de la mujer, y dentro del mismo la salud ginecológica cumple un rol fundamental. En este sentido y para acercarte información sobre el control ginecológico, visitamos al Dr. Pablo Quagliani, médico tocoginecólogo y ecografista, y docente de la cátedra de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, que nos contó todo lo que vas a leer en la siguiente nota:
̶ ¿De qué se trata el control ginecológico?
̶ El control ginecológico consiste en un conjunto de “actos médicos” que son: el examen físico, análisis de laboratorio, estudios por imágenes y Papanicolau. Estos actos médicos tienen como finalidad la búsqueda de signos y síntomas que sugieran algún problema en la salud de nuestra paciente. De esta forma podemos detectar precozmente estos problemas para solucionarlos antes de que se agraven, como también podemos detectar elementos que nos indican riesgo de ocurrencia de un problema que aún no está y así poder prevenirlo.
̶ ¿Qué pruebas, exámenes o estudios incluye el control ginecológico?
̶ Incluye un minucioso interrogatorio, examen ginecológico y mamario, toma de Papanicolau y cepillado endocervical (si correspondiese), laboratorio general (hemograma, metabólico, lipídico, hormonal, vitaminas, etc.) y estudios básicos por imágenes (ecografía y mamografía si correspondiese).
̶ ¿Qué enfermedades o afecciones ayudan a detectar estos estudios?
̶ Con estos estudios podemos detectar patologías benignas o malignas de las mamas (como por ejemplo quistes o nódulos benignos y cáncer de mama), patologías pelvianas (fibromas, tumores de ovarios y anexiales, sangrado uterino anormal y cáncer de útero, entre otros), patologías del tracto genital inferior (como el cáncer de cuello de útero), y patologías del piso pelviano (como prolapsos e incontinencia urinaria). Cuando la detección es precoz o previa a la instalación de la enfermedad, las medidas a tomar tendrán mejores resultados. Aquí radica la importancia de los controles frecuentes y reglados.
̶ ¿Con qué frecuencia debe realizarse el control ginecológico?
̶ No podemos hablar uniformemente de una frecuencia ya que en esto influyen factores como la edad, los antecedentes personales y familiares, como también los resultados de los controles previos. Es recomendable que la paciente asista anualmente a la consulta ginecológica para que el profesional indique qué hacer en esa oportunidad, y en caso de ser necesario indique también otra frecuencia para un nuevo control.
̶ ¿Desde qué edad y hasta qué edad se recomienda hacerlo? ¿El control ginecológico es igual para todas las edades?
̶ El control es diferente para pacientes jóvenes y en edad fértil, para pacientes perimenopáusicas y para pacientes de edad mayor, ya que se controlan diferentes factores y se indican distintos tratamientos. Se recomienda realizarlo en pacientes asintomáticas y libres de enfermedad desde el inicio de sus relaciones sexuales. No podemos determinar en forma global hasta qué edad se debe realizar ya que esto dependerá del historial médico de la paciente.
̶ ¿Cuál es el riesgo de no realizarme el control ginecológico o de no hacerlo con la frecuencia correcta?
̶ No realizar los controles ginecológicos adecuadamente expone a la paciente a diagnósticos tardíos y peores resultados en los tratamientos.
̶ ¿Puedo realizarme el control ginecológico durante el período menstrual?
̶ Es preferible realizarlo fuera de la menstruación, aunque algunos estudios incluidos en el control como la mamografía o los análisis de laboratorio pueden llevarse a cabo durante el período sin problemas.
̶ ¿Debo realizar alguna preparación antes del chequeo ginecológico?
̶ No, no es necesaria ninguna preparación.
̶ ¿Qué preguntas puede hacerme el ginecólogo?
̶ Los ginecólogos podemos preguntas sobre la fecha de la última menstruación, el ritmo menstrual en el último año, el tipo de método anticonceptivo que utiliza la paciente, la paridad (número de embarazos y partos), fecha del último control ginecológico realizado, antecedentes de patologías propias y familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos).
̶ El momento del control ginecológico es una buena oportunidad para realizar preguntas a nuestro ginecólogo. ¿Qué dudas puedo resolver y sobre qué temas puedo consultarle?
̶ La paciente puede consultarle a su ginecólogo todo lo relacionado, por ejemplo, a los métodos de anticoncepción recomendados, a la planificación de un embarazo, a los signos y síntomas de las enfermedades ginecológicas, a los riesgos por antecedentes personales y/o familiares, como así también puede resolver todas las dudas que tenga sobre los tratamientos indicados o sobre cualquier tema relacionado con su salud ginecológica.
– ¿Dónde puedo realizarme el control ginecológico?
̶ Podés realizarlo en el sector público obteniendo un turno en tu centro de salud, o en sanatorios, clínicas o consultorios privados, con un especialista en Tocoginecología.
̶ ¿Qué mensaje les puede dejar a las lectoras de Vivas & Libres?
̶ Mi mensaje para todas ustedes es que hoy contamos con la evidencia, la experiencia y pruebas médicas de bajo costo y no invasivas para realizar el control ginecológico, que nos permiten detectar precozmente indicios de “pérdida de salud ginecológica”, pudiendo tomar entonces las medidas necesarias dirigidas a recuperar el estado de salud. El control ginecológico consiste en pruebas sencillas, económicas, que no producen dolor, y que les permiten continuar con el quehacer cotidiano luego de hacerlas. ¡Marcá en tu calendario de actividades anuales el día para visitar a tu ginecológico!
¡Gracias Dr. Pablo Quagliani!